Propiedad intelectual Formación en PI Divulgación de la PI La PI para... La PI y… La PI en… Información sobre patentes y tecnología Información sobre marcas Información sobre diseños industriales Información sobre las indicaciones geográficas Información sobre las variedades vegetales (UPOV) Leyes, tratados y sentencias de PI Recursos de PI Informes sobre PI Protección por patente Protección de las marcas Protección de diseños industriales Protección de las indicaciones geográficas Protección de las variedades vegetales (UPOV) Solución de controversias en materia de PI Soluciones operativas para las oficinas de PI Pagar por servicios de PI Negociación y toma de decisiones Cooperación para el desarrollo Apoyo a la innovación Colaboraciones público-privadas La Organización Trabajar con la OMPI Rendición de cuentas Patentes Marcas Diseños industriales Indicaciones geográficas Derecho de autor Secretos comerciales Academia de la OMPI Talleres y seminarios Día Mundial de la PI Revista de la OMPI Sensibilización Casos prácticos y casos de éxito Novedades sobre la PI Premios de la OMPI Empresas Universidades Pueblos indígenas Judicatura Recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Economía Igualdad de género Salud mundial Cambio climático Política de competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible Observancia de los derechos Tecnologías de vanguardia Aplicaciones móviles Deportes Turismo PATENTSCOPE Análisis de patentes Clasificación Internacional de Patentes ARDI - Investigación para la innovación ASPI - Información especializada sobre patentes Base Mundial de Datos sobre Marcas Madrid Monitor Base de datos Artículo 6ter Express Clasificación de Niza Clasificación de Viena Base Mundial de Datos sobre Dibujos y Modelos Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales Base de datos Hague Express Clasificación de Locarno Base de datos Lisbon Express Base Mundial de Datos sobre Marcas para indicaciones geográficas Base de datos de variedades vegetales PLUTO Base de datos GENIE Tratados administrados por la OMPI WIPO Lex: leyes, tratados y sentencias de PI Normas técnicas de la OMPI Estadísticas de PI WIPO Pearl (terminología) Publicaciones de la OMPI Perfiles nacionales sobre PI Centro de Conocimiento de la OMPI Informes de la OMPI sobre tendencias tecnológicas Índice Mundial de Innovación Informe mundial sobre la propiedad intelectual PCT - El sistema internacional de patentes ePCT Budapest - El Sistema internacional de depósito de microorganismos Madrid - El sistema internacional de marcas eMadrid Artículo 6ter (escudos de armas, banderas, emblemas de Estado) La Haya - Sistema internacional de diseños eHague Lisboa - Sistema internacional de indicaciones geográficas eLisbon UPOV PRISMA Mediación Arbitraje Determinación de expertos Disputas sobre nombres de dominio Acceso centralizado a la búsqueda y el examen (CASE) Servicio de acceso digital (DAS) WIPO Pay Cuenta corriente en la OMPI Asambleas de la OMPI Comités permanentes Calendario de reuniones Documentos oficiales de la OMPI Agenda para el Desarrollo Asistencia técnica Instituciones de formación en PI Apoyo para COVID-19 Estrategias nacionales de PI Asesoramiento sobre políticas y legislación Centro de cooperación Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) Transferencia de tecnología Programa de Asistencia a los Inventores (PAI) WIPO GREEN PAT-INFORMED de la OMPI Consorcio de Libros Accesibles Consorcio de la OMPI para los Creadores WIPO ALERT Estados miembros Observadores Director general Actividades por unidad Oficinas en el exterior Ofertas de empleo Adquisiciones Resultados y presupuesto Información financiera Supervisión

Maximizing impact: Strategic Planning for Technical Assistance and Capacity Building

Cómo lograr la máxima repercusión: planificación estratégica para la asistencia técnica y el desarrollo de capacidades

10 de abril de 2025

¿Cómo hacer que la asistencia técnica sea realmente eficaz y duradera? Esta cuestión—que no solo está en el centro de la labor de la OMPI, sino que resuena profundamente en las organizaciones internacionales y los Estados miembros— se abordó durante nuestro webinario celebrado el 3 de abril de 2025.

webinar-on-technical-assistance-and-capacity-building
(Foto: WIPO)

La edición de 2025 de la serie de webinarios de asistencia técnica de la OMPI comenzó el 3 de abril con una primera sesión, celebrada en un formato híbrido en el marco de la Agenda para el Desarrollo. Al evento acudieron más de 350 participantes de más de 50 países. El webinario, titulado «Cómo lograr el máximo impacto: planificación estratégica para la asistencia técnica y el desarrollo de capacidades», estuvo centrado en cómo la planificación estratégica puede mejorar la eficacia y la sostenibilidad a largo plazo de la asistencia técnica en el ámbito de la propiedad intelectual (PI).

La sesión fue moderada por el Sr. Georges Ghandour, consejero principal de la División de Coordinación de la Agenda de la OMPI para el Desarrollo, que destacó el compromiso de la OMPI de ofrecer a sus Estados miembros asistencia técnica y apoyo para la creación de capacidades que respondan a sus necesidades y estén orientados al futuro.

La Sra. Flor de María García Díaz, consejera de la Misión Permanente de Guatemala ante la OMC, la UNCTAD, y la OMPI, inició los debates con una presentación sobre el papel de la planificación estratégica en la mejora de la asistencia técnica y el desarrollo de capacidades. La consejera hizo hincapié en la necesidad de objetivos claros, marcos estructurados y participación de las partes interesadas. Basándose en su experiencia, destacó los beneficios de utilizar objetivos SMART y sólidos indicadores de rendimiento. También expuso ejemplos nacionales y regionales, tanto de retos como de logros, subrayando que la planificación es esencial para obtener resultados de desarrollo sostenible.

El Sr. Phengthong Chememalay, director de la División de Asuntos Generales del Departamento de Propiedad Intelectual del Ministerio de Industria y Comercio de la República Democrática Popular Lao, abordó el contexto nacional y explicó cómo sus planes de desarrollo orientan los proyectos de asistencia técnica. Explicó detalladamente la alineación de las estrategias de desarrollo de la PI con objetivos socioeconómicos más generales, haciendo hincapié en la importancia de los mecanismos de supervisión y el diseño de proyectos basados en resultados. Asimismo, presentó iniciativas de éxito, como el programa «Una PI, un producto», y subrayó la importancia de adaptar el apoyo de los asociados a las necesidades nacionales.

A continuación, la Dra. Ana Persic, especialista de Programas , Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y Ciencia Abierta, de la UNESCO, presentó a grandes rasgos la labor de la UNESCO de desarrollo de políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI), y destacó cómo la planificación estratégica ayuda a los países a alinear la gobernanza a este respecto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Expuso ejemplos de programas inclusivos que fortalecen las capacidades locales, como la iniciativa «La mujer y la ciencia» de L'Oréal-UNESCO, y subrayó la importancia de que los países hagan suyas las políticas para lograr un impacto duradero.

La Sra. Altayework Tedla Desta, directora del Programa de Enseñanza Electrónica y Formación Interna en PI de la Academia de la OMPI, clausuró el panel explicando el enfoque estratégico de la Academia de la OMPI en materia de formación sobre PI. Presentó un marco de desarrollo de capacidades por fases que parte de la concienciación y evoluciona hacia conocimientos avanzados y específicos del sector. En su presentación destacó el valor de la personalización, la participación intersectorial y la planificación basada en datos para diseñar programas educativos eficaces.

En resumen, en el webinario se destacó en lo siguiente:

  • La planificación estratégica es esencial para garantizar la eficacia y la sostenibilidad de la asistencia técnica, ya que permite definir metas claras, objetivos medibles e indicadores de rendimiento adecuados;
  • Alinear la asistencia técnica con las prioridades nacionales de desarrollo y los contextos locales refuerza la pertinencia y aumenta el impacto de las iniciativas de desarrollo de capacidades;
  • La participación de las partes interesadas, la planificación participativa y los marcos de gobernanza inclusivos son fundamentales para fomentar la implicación, la adaptabilidad y el éxito a largo plazo; y
  • La incorporación de herramientas digitales, el fomento de la colaboración intersectorial y el uso de enfoques basados en datos contrastados son fundamentales para mejorar la coordinación, el intercambio de conocimientos y la calidad general de la prestación de asistencia técnica.

El evento forma parte de una serie en curso organizada por la OMPI, de conformidad con una decisión del Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP).

La sesión completa está disponible en español, francés e inglés. La próxima edición, titulada “Cuantificar el impacto: estrategias de supervisión y evaluación de la asistencia técnica y el fortalecimiento de capacidades” está programada para más adelante este año.

¡Permanezcan atentos!